Estrabismo
Definición, causas y tratamientos para el estrabismo
Antes de hablar sobre los tratamientos para el estrabismo, le explicamos brevemente esta patología y sus posibles causas.
El estrabismo es la pérdida del paralelismo de los ojos. La desviación puede ser hacia adentro (estrabismo convergente), hacia afuera (estrabismo divergente) o vertical (hacia arriba o hacia abajo).
La causa del estrabismo es multifactorial y todavía ahora desconocemos muchos de los factores desencadenantes. Lo que sí que es seguro es que alrededor de un 97% son de causa funcional, es decir sin lesión alguna orgánica cerebral. En el resto acompaña a enfermedades neurológicas, metabólicas, vasculares o malformativas del sistema nervioso central.
En la Clínica Oftalmolófica García de Oteyza contamos con oftalmólogos especialistas en cirugía y tratamientos para el estrabismo. Si lo desea, puede contactar con nosotros o concertar una visita haciendo clic aquí.

Endotropia del ojo derecho. Obsérvese como el ojo derecho está desviado hacia dentro
¿A qué edad se manifiesta el estrabismo?
El estrabismo puede aparecer a cualquier edad. El estrabismo en la infancia suele aparecer antes del año de edad en la mayoría de los casos. Los estrabismos tardíos (por encima de los tres años) suelen ser debidos a problemas de refracción no corregidos (sobre todo la hipermetropía). El caso es que, una vez establecido no desaparece de forma espontánea.
¿Qué síntomas presenta el estrabismo?
El síntoma más aparente es la desviación la cual constituye el signo de alarma que obliga a los padres a consultar al especialista. Sin embargo la desviación trae consigo una serie de consecuencias “no visibles” que conviene comentar. La primera de ellas es la ambliopía u ojo vago (el ojo desviado es anulado para no ver doble) y la segunda es la pérdida de la visión binocular y consecuentemente de la estereopsis. Estas alteraciones son tanto más graves cuanto más precoz es la edad de aparición del estrabismo.
Prevención y tratamientos para el estrabismo
El estrabismo no se puede prevenir pero es muy importante la detección precoz para tratarlo lo más rápidamente posible e intentar revertir las consecuencias apuntadas en el párrafo anterior. En este sentido recibimos una gran ayuda por parte de los pediatras que son los que tienen contacto más continuado con los niños, que conocen perfectamente esta patología y derivan a los niños con prontitud al oftalmólogo.
En cualquier caso, y como norma, todos los niños (aunque los padres no noten nada) deberían ser explorados por un oftalmólogo a los tres años y en los casos en que existan antecedentes familiares de estrabismo u ojo vago todavía más pronto.
Tratamientos para el estrabismo
No existe un tratamiento estándar del estrabismo aunque podemos establecer un algoritmo terapéutico. En primer lugar hay que descartar un defecto de refracción y si existe es imperativa la prescripción de cristales correctores. Si existe ambliopía está, debe ser tratada por los diversos métodos disponibles en función de la gravedad de la misma (oclusión, penalizaciones, etc.). Por último se deberá proceder a una intervención quirúrgica en todos aquellos casos en que la desviación origine un defecto estético suficientemente apreciable.
Los tratamientos para el estrabismo son largos y necesitan de vigilancia durante muchos años. Desgraciadamente, la cirugía para el estrabismo se debe repetir en un 30% de los casos. La razón de este elevado número de fracasos se debe a que el cerebro del niño estrábico no siempre acepta como buena la posición que inducimos por la cirugía y tiende a llevar al ojo de nuevo a la posición primitiva.

A la izquierda el paciente tiene una desviación del ojo izquierdo hacia dentro (endotropia izquierda). A la derecha, con la correcta corrección óptica el paciente recupera el paralelismo de los ojos

El parche sigue siendo la primera opción para tratar la ambliopía