Tamaño de letra:

Ptosis palpebral

Ptosis palpebral

La ptosis palpebral es la caída del párpado superior y se debe a un mal funcionamiento del músculo encargado del movimiento del mismo que se llama elevador del párpado superior. 

Puede ser congénita o adquirida, uni o bilateral.

La ptosis congénita se produce generalmente o bien por una hipoplasia congénita del músculo elevador del parpado (musculo mal desarrollado) o por una parálisis del mismo.

 

La ptosis adquirida puede ser debida a múltiples causas. La más frecuente de todas es la desinserción de la aponeurosis  del elevador la cual se produce en personas mayores como consecuencia del envejecimiento de las estructuras palpebrales. Asimismo se puede presentar en enfermedades musculares como la miastenia gravis (ptosis miogénica) o en la parálisis del III par craneal (ptosis neurológica) acompañada, en este caso, de estrabismo.

Ejemplo de pseudoptosis. En este caso el párpado está caído por una desviación del ojo izquierdo hacia abajo.

 

La ptosis palpebral origina un  defecto estético tanto más importante cuanto más caído esté el párpado pero asimismo puede originar un defecto funcional en dependencia de si el parpado cubre la pupila o no de tal manera que en los casos de ptosis congénita completa la cirugía se convierte en “urgente” porque si no se soluciona suficientemente pronto se producirá una ambliopía por falta de uso de graves consecuencias.

 

El tratamiento de la ptosis es siempre quirúrgico y la técnica a emplear dependerá del grado de funcionamiento del músculo elevador. Si el músculo no funciona nada la técnica de elección es la suspensión frontal, si funciona se puede hacer una resección del mismo y cuando la causa es una desinserción de la aponeurosis ésta se debe reponer.